Artículos.

3 dic 2013

UD 3. Rincón de la historia.

Buenas. una serie de preguntas a responder para comentar en el aula después.
Para ello mantenemos la organización por tríos, buscando las respuestas de modo simultáneo, no repartiendo las preguntas. La intención es que el grupo completo lea, trabaje y extraiga la información de modo cooperativo.
Se pueden encontrar las respuestas en páginas de Internet (en ese caso especificar cuáles) o en el material complementario ofrecido.


  1. ¿En qué consiste la metodología por rincones?, ¿a quién se pueda considerar la persona inventora de este método?
  2. ¿Qué ideas desarrollo acerca de la educación esa persona?
  3. ¿Qué es la mente absorbente?
  4. Según esta persona, ¿qué son los periodos sensibles?
  5. Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología que plantea esta persona (mirar material extra).
  6. Respecto a los materiales, ojea aquí http://edukame.com/2012/09/28/descargate-gratis-materiales-montessori y aquí http://edukame.com/juguetes-para-seguir-la-metodologia-montessori
  7. ¿Qué características deben reunir estos materiales?
  8. ¿Cuál es el papel del maestro/a en la metodología que plantea esta persona?

Encontradas todas las respuestas, acudir a la Orden 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía y establecer un paralelismo entre los objetivos de ciclo, y los diferentes módulos impartidos en el ciclo.


A disfrutar.

21 nov 2013

INFAM. UD 2. Caso práctico.

A continuación y para disfrute del alumnado de primero de EDI, otro caso práctico que nos servirá para repasar contenidos de la unidad 1, así como para ir vicheando ciertos contenidos de la unidad 2.  Espero que disfrutéis más que con el caso anterior, si es que eso es posible.

Supongamos que en el aula de la escuela infantil en la que trabajamos, nos encontramos estos casos:

  • Anastasia, menor de 30 meses, con un comportamiento un tanto autoritario con sus compañeros/as de juego, resuelve todo a gritos y a golpes, pero con las personas adultas adopta una actitud sumisa y pasiva. En una entrevista con su madre, confesó que ambos padres tienen altas espectativas en la niña, la menor de 5 hermanos, y desde muy pequeña se le han impuesto unas reglas estrictas, ya que según su madre, la disciplina debe inculcarse desde el principio. En alguna ocasión se ha detectado algún moratón en piernas o brazos, pero nada fuera de lo común en un menor de esta edad.
  • Gertrudis es una menor de 3 años que apenas ha aparecido por el centro. Cuando viene lo hace tarde y entra sola en el recinto. Viene mal aseada y no trae nunca desayuno, aunque más que desnutrida tiene un aspecto rollizo. No se relaciona apenas con otro niños/as, es muy tímida y tiene una autoestima baja. Se ha tratado de hablar con los progenitores en varias ocasiones, pero no han acudido a la cita. Un día que el padre recogió tarde a la menor, fue posible mantener una entrevista informal a las puertas del centro. En ella el padre se mostró incómodo ante las preguntas, evitaba dar respuestas directas, presentaba un aspecto sucio y evidente sobrepeso (comía un dulce de chocolate). 
  • Federica. Esta menor de 2 años de edad, carece totalmente de reglas, tiende a no obedecer órdenes, y cada vez que no consigue lo que quiere llora hasta obtenerlo. Viene siempre bien vestida, a menudo con juguetes nuevos y chucherías. En una entrevista con ambos progenitores, declararon que esta niña llevaba mucho tiempo siendo buscada y que es el ojito derecho de ambos e hija única. Quieren dar a su hija todo lo que ellos no tuvieron.
Aquella información que no quede clara o dudosa, es susceptible de ser complementada mediante la imaginación, está permitido  suponer, elucubrar, adivinar o intuir; y en caso de poder haber más de una respuesta, deben darse las dos soluciones y fundamentarlas ambas.
  1. Enmarca cada una de las familias en su tipología y su estilo educativo correspondientes. Enumera las características de cada estilo y los comportamientos que suelen darse en los menores en cada uno de ellos.
  2. ¿Están Gertrudis, Anastasia y Federica en situación de riesgo social o desamparo? Justifica tu respuesta (Si hacemos referencia a algún artículo del código Civil o la Ley 1/1998, de 20 de abril de los Derechos y la Atención al Menor, mejor).
  3. ¿Qué son los factores de riesgo y/o de protección? Defínelos y extrae los que aparezcan en cada caso.
  4. En cada caso, ¿quién ostentará la patria potestad antes y después de la intervención de la administración (en caso de que la haya)? Apóyate en los artículos 154 a 160, así como del 169 al 171, del Código Civil para argumentar tu respuesta, pero esta vez de verdad, no como en el anterior caso práctico.
  5. ¿Qué pasos debe seguir la administración en cada caso, y qué tipo de SS.SS. atenderá y serán ofrecidos para cada menor?
  6. Servicios que se pueden ofrecer desde los ayuntamientos en cada caso.
  7. ¿Sería necesario en alguno de los tres casos alguna otra figura jurídica o el empleo de algún servicio de protección de menores? Explica los motivos.



Ya tenía que estar terminado.

12 nov 2013

Didáctica. UD 1. Autores estupendos.

Bueno, vamos a repasar una serie de conceptos básicos que hemos estado viendo estos días.
Espero que sirva bien a modo de repaso y a modo de evaluar personalmente lo que cada persona ha asimilado.
Por grupos de 4, relacionar los diferentes conceptos con su explicación, para finalmente relacionarlos con el autor que los desarrolló.
En un primer momento se hará sin consultar la documentación del punto 4 del la UD 1 y que ya está completo.
Una vez realizada la actividad, comprobaremos esta vez si con el apoyo de la documentación, aciertos y errores.
Acabado, en gran grupo comentaremos posibles dudas, flecos, etc......


Conceptos o teorías:
  • Condicionamiento clásico.
  • Condicionamiento operante.
  • Refuerzos y castigos.
  • Aprendizaje por imitación o vicario.
  • ZDP.
  • Aprendizaje por descubrimiento.
  • Aprendizaje significativo.
  • Asimilación y acomodación.
  • Desequilibrio cognitivo.

Explicación.

  • Es cuando una nueva información choca con los esquemas previos que poseemos.  Mediante el proceso de adaptación, variamos nuestros esquemas introduciendo nuevos datos que producen una estabilidad de nuevo en nuestros esquemas, hasta que una nueva información choque de nuevo con nuestros esquemas...........................
  • Se da cuando se ofrece al alumnado la posibilidad de encontrar soluciones por sí mismo, bien sea por el método inductivo o el deductivo. Va contra el método memorístico sin comprensión, y pretende que el alumnado asimile los conocimientos mediante la experiencia y la manipulación de los contenidos. 
  • Considera que el aprendizaje va siempre un paso por delante del desarrollo del menor, por eso se plantea proponer actividades que el menor no sea capaz de realizar por si mismo, sino que necesite de la ayuda de un adulto u otro compañero más capacitado.
  • «Cualquier conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro». Es la conclusión de una serie de estudios por los cuales se encontró que animales en ciertas situaciones y con un estímulo que generalmente era comida, tendían a resolver el problema de cómo acceder a la comida (pulsando un palanca o tirando de una cuerda.....) cada vez en menos tiempo, ya que encontraban una relación entre su conducta y el resultado final.
  • Es un proceso dividido en dos etapas, por el cual, en un caso de desequilibrio cognitivo una primera fase implica la adquisición de información que nos permita resolver ese desequilibrio, mientras una segunda fase implica cómo hemos incluido esa información en nuestros esquemas.
  • Entiende por aprendizaje la asociación de un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se dé naturalmente (que no es innata, sino aprendida); por lo cual el organismo puede aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta (respuesta). Una vez concluida la actividad, vamos al esquema que sobre esto aparece en la documentación y tratamos de establecer, cuáles serían los diferentes estímulos y respuestas en caso de una persona que no tiene vértigo, pero a raíz de una mala experiencia en las alturas, se marea cada vez que mira al vacío.
  • El empleo del castigo no debe hacerse de modo gratuito, siendo más adecuado el uso del castigo negativo que el positivo. En todo caso el empleo de refuerzos se considera en líneas generales más adecuado a la hora de conseguir la modificación de conductas no deseadas que el castigo.
  • El modelado es considerada la técnica más adecuada para aplicar este tipo de aprendizaje. Se considera que la habilidad del modelo es lo más importante para que la conducta pueda ser adquirida por la persona observadora. El modelo realiza la conducta, para que esta sea repetida posteriormente por el alumnado.
  • Para que los aprendizajes queden mejor asimilados deben estar relacionados con los conocimientos previos del alumnado, de este modo se debe partir siempre de los conocimientos previos del alumnado a la hora de proponer nuevos aprendizajes.

Autores que desarrollaros estos conceptos y teorías:

  • Ausubel.
  • Bruner.
  • Vigotsky.
  • Piaget.
  • Thorndike.
  • Skinner.
  • Bandura.
  • Pavlov.



Ya tenía que estar acabado.

29 oct 2013

Didáctica. UD 2. Rincón de la programación.

Buenas. Una actividad en la línea de las que venimos haciendo, muy adecuada por otro lado para cuidar el estado de mi garganta, que amenaza con dejarme afónico, para regocijo del alumnado.

Nos agrupamos por tríos, evitando repetir grupos de días anteriores, para realizar dos tareas:

1. Hablar sobre la pertinencia o no del castigo en la educación, anotando las opiniones de los miembros del grupo para un posterior debate (en el que espero que habléis mucho ustedes para que yo pueda hablar poco, haber si vamos aumentando la participación).
2. ¿Qué es el Proyecto de Centro (PC)?, ¿qué documentos se incluyen en este PC?
Anotar de modo esquemático los diferentes documentos que vienen incluidos en el PC y en qué consiste cada uno. Buscar ejemplos que sirvan para clarificar.





Ya estáis tardando................

15 oct 2013

Didáctica. UD 1, rincón didáctico.

Llegó el momento que estabais esperando, abordar el rincón didáctico.
Para ello, realizaremos dos actividades que os apasionarán en grado sumo. Para ambas actividades haremos agrupamiento de tres personas.

  1. Una primera, empleando la documentación del punto 5 que aparece en la wiki. Proceder a la lectura y comparación de conductismo y cognitivismo. Realizar la comparación en una tabla en el formato que os parezca más adecuado, la información que debe aparecer será la que os parezca más clarificadora a ustedes, ya que es una tabla para que os sirva de apoyo en el estudio. Hecho esto haremos una puesta en común.
  2.  Aquellos grupos que vayan ternimando, pueden ponerse a preparar (hay que repartirlo primero), uno de estos temas:
  • Pavlov y el condicionamiento clásico, con su famoso caso de los perros de Pavlov.
  • Thorndike y el condicionamiento operante.
  • Skinner y las técnicas de modificación de conducta. Los refuerzos.
  • Bandura y el aprendizaje por imitación.
  • Vigotsky y la zona de desarrollo próximo (ZDP).
  • Pieget, etapas (algo breve) y esquemas.
  • Ausubel y el aprendizaje significativo.
  • Bruner y el aprendizaje por descubrimiento (inductivo/deductivo).
  • La Gestalt y sus leyes.
  • Feuerstein y el aprendizaje mediado.
Sobre cada uno de los temas arriba expuesto, se realizará una pequeña exposición oral en el aula (ya negociaremos fechas, no agobiarse). En dicha exposición se debe aportar el concepto de aprendizaje de cada autor o corriente, explicación teórica, aportar dicha información por escrito y emplear algún medio (video, proyector, presentación por ordenador...........).



Ya tenía que estar terminado.

1 oct 2013

DEI. Acoplándonos.

Buenos días y bienvenidas aquellas personas que entran en este blog por primera vez.
Debido a la sucesiva incorporación del alumnado en estos días, se hace un poco difícil mantener un ritmo para todo el mundo. Así, mientras unos se adaptan y otros trabajan, un listado con lo que espero se pueda hacer en estas horas para adaptarnos a los diferentes ritmos que hay ahora mismo.


  • Para las personas recién incorporadas, la evaluación inicial y su fichita.
  • Para los demás, continuamos la actividad que tenemos pendiente por parejas sobre las diferentes leyes educativas que han pasado por España. Para el alumnado que no tenga la documentación necesaria, la información está en la página wiki (recibiréis una invitación al correo en el plazo más breve que me sea posible). Cuando terminen la evaluación inicial, las personas recién incorporadas, se organizarán por parejas y bajarán de la wiki el material complementario para el rincón de la normativa.
  • Para quien termine esta actividad, hay dos opciones: 1. lectura del material complementario del rincón de la historia; 2. buscar información sobre sobre: currículum oculto, centro de interés y aprendizaje significativo.
  • Las personas que no lo tengan, que se bajen de la wiki el documento del rincón de la programación, necesita corrección en un par de cosas, pero nos servirá para comenzar. Leer y apuntar dudas.
  • Además, recuerdo dos cosillas más: que se pretende la participación del alumnado proponiendo temas a debate, y que queda pendiente toda aquella persona que quiera buscar una frase sobre educación y una reflexión sobre ésta, puede traerla cuando quiera. 
Además espero que comencemos a familiarizarnos con el blog y la wiki, herramientas básicas para el módulo. Aquellas personas que no sean hábiles con la informática (por ejemplo yo mismo), que no se preocupen, el manejo es sencillo y muy intuitivo.
Esperemos que con el grupo casi entero, podamos comenzar de un modo más sistemático.


Cuando queráis.

Actividades para Habilidades Sociales.

Buenas al alumnado de segundo y bienvenid@s de nuevo a este vuestro blog predilecto.
Un par de actividades que tratan los contenidos de las UDs 1 y 2 de modo simultáneo, para profundizar en ellas de un modo práctico.
Tal como hemos visto en la UD, la información que ofrece la expresión corporal y el paralenguaje, es mayor que la ofrecida por el contenido oral en sí, y en ese camino están orientadas las dos actividades.






Para la UD 1. Preparar un pequeño teatro en el que se muestre una situación donde la información no venga del componente verbal vocal, sino que toda la información se extraiga mediante kinesia, proxemia y paralenguaje. Ahora negociamos fecha. Deberemos organizar grupos nuevos.



Para la UD 2. Trabajar por grupos cada uno de estos componentes de las habilidades sociales:

  • Mirada, expresión facial y sonrisas.
  • Postura y orientación corporal.
  • Gestos con brazos y piernas.
  •  Proxemia y contacto físico.
  • Apariencia personal y atractivo físico.
  • Componentes paralingüísticos.
Sobre esto, el grupo debe preparar para exponer:

  • Pequeña explicación del contenido.
  • Material de apoyo.
  • Teatro o simulación demostrativa.
  • Opcional, alguna dinámica o actividad sobre el contenido.


A disfrutar.




20 sept 2013

DEI. UD 1: Enseñar es aprender dos veces.


Buenas. Vamos a comenzar a trabajar esta unidad por el punto tres, aunque pueda parecer peculiar, y dado a la estructura de las UDs, lo haremos de este modo por la relación con lo que se ha estado hablando estos días en el aula.


3.   Rincón de la programación: Programación didáctica. Concepto y elementos del currículum.

Sobre programación. Buscar qué significa programar en el ámbito educativo, así como por qué es necesario.
Sobre el currículum, buscar su concepto, los niveles de concreción curricular y sus características.

Tomad nota a mano sintetizando la información, para una posterior puesta en común en el aula.
Seleccionar bien la información de modo que no se pierda información importante.



Espero que lo disfrutéis.

10 sept 2013

Buenas, señoritas y caballeros.

Bueno, simplemente dar la bienvenida al curso 2013-14 a todo el alumnado de Educación infantil a este blog con este nomenclatura un tanto peculiar.
Esta entrada pretende mostrar el blog al  alumnado de 1º de EDI y recordar su existencia al alumnado de 2º.
La intención de este blog, como descubrirá el alumnado de 1º y ya sabe el de segundo, es servir un poco de referencia para el desarrollo de las actividades que realizaremos en el aula.
Para este curso DEI y HHSS se suben al carro, así que el alumnado este curso podrá deleitarse más amenudo con este blog que en temporadas anteriores.
En ninguno de los dos cursos dispondremos de libro de texto, así que este será un sustituto económico y accesible para el contenido teórico y práctico impartido en este curso 2013-14.
En breve unas páginas wiky estarán a disposición de todos y todas. En ellas se colgarán las diferentes unidades didácticas a lo largo del curso.


La actividad del blog no será frenética, pero esperamos que el enfoque metodológico sea del agrado de la mayoría al menos. Si no, se admiten sugerencias..........................


En breve la primera entrega del curso...............y que lo disfruten.

14 may 2013

Para terminar el curso.


Bueno. En esta última entrada, se enumerarán las actividades realizadas o por realizare en este fin de curso, todas ellas apasionantes, y que espero que añadan datos cualitativos a lo impartido el resto del curso.


  • Lectura y resumen del primer punto del  documento "intervención socioeducativa en acogimiento residencial".
  • Sobre el informe del defensor del menor de Andalucía, puntos 3.3 y 3.5, lectura y comentar en el aula.
  • Alejandra nos deleitará con una pequeña exposición con información sobre el protocolo de notificación en caso de maltrato.
  • Preparar la reunión grupal de principio de curso con padres y madres (por parejas).
  • Lectura del siguiente enlace y de este otro.
  • Búsqueda individual de una noticia relacionada con el temario, extrayendo temática, información nueva, particularidades, etc., para comentarla en el aula.
  • Alguna propinilla que salga por ahí.


Espero que disfruten ustedes del fin de curso.

2 mar 2013

UD 4. Actuación y planificación en centros de menores.

Buenas y bienvenidas de nuevo al blog. En esta ocasión, nos introduciremos en el apasionante mundo de los centros residenciales y su funcionamiento.
Aparte de esta, nos queda otra UD, pero cambiaremos el modo de trabajo debido a la proximidad del fin de curso y la similitud del contenido con otros módulos. De aquí a final de curso, dos opciones: elaboración de un dossier con documento resferentes ala evaluación en centros residenciales, o puesta en marcha experimental de la metodoligía por proyectos, siendo los temas a tratar elegidos por el alumnado siempre que estos tengan relación con elmódulo.

A continuación la información que debe ser incluida en esta UD:
  1. Introducción.
  2. Concepto y características de la planificación en un centro residencial.
  3. Documentos organizativos y de funcionamiento de un centro.
  4. Hojas y protocolos de seguimiento.
  5. Proyecto educativo individual. ¿Qué es y cuáles son sus fases?
  6. Principios de atención residencial.
  7. Periodo de adaptación.
  8. Organización de la vida cotidiana.
  9. Funciones del educador infantil.
  10. Tipos de centros residenciales y perfil de los menores que ingresan en ellos.
  11. Bibliografía.

Que lo disfrutéis.