Artículos.

4 dic 2012

Toques finales a la UD 2.

Buenas a todos/as. Unas cosillas sobre los dos últimos apartados de la UD 2.


En el punto 6, en lo referente a las competencias de los SS.SS respecto a la familia, en la Ley 2/1988 de servicios sociales de Andalucía, en los artículos 17, 18 y 19, aparecen las competencias de la administración autonómica, diputaciones y ayuntamientos. Como esto es un poco engorroso, a modo de resumen, y a nivel de calle, desde los ayuntamientos se desarrollan las siguientes competencias (evidentemente es conveniente tener ambas informaciones):
  • La prevención.
  • Detección de menores que se encuentran en situación de riesgo y desamparo.
  • Recepción, valoración, asesoramiento y notificación en posibles situaciones de riesgo y desamparo.
  • Recepción y valoración de solicitudes de acogimiento y guarda.
  • Intervención con familias.
  • Coordinación interinstitucional.
En el último punto, se deben buscar y comparar los servicios a la familia que se ofrecen desde diferentes ayuntamientos.
Como ejemplo estos enlaces:



Todo vuestro y feliz puente................

30 oct 2012

Unidad didáctica 2: La intervención en servicios sociales.

Bueno, supongo que hoy no andamos para mucho ajetreo, pero como siempre hay personas que han terminado, para evitar que se aburran, colocamos aquí el índice de la segunda unidad didáctica.

Esta vez pondremos en contexto los servicios sociales. La información que debe incluirse de momento (puede haber añadidos en los próximos días) es:
  1. Introducción, voluntaria como ya sabéis, pero siempre útil para poner en contexto.
  2. Índice.
  3. Concepto de estado de bienestar. Los cuatro pilares del estado de bienestar. Concepto de servicios sociales(SS.SS.). 
  4. Evolución de estos servicios en España. Si, la semana pasada esto estaba dentro del punto 3, lo sé, pero he encontrado una serie de enlaces que tratan el tema (lo prometido es deuda) y quedaba muy largo en el primer punto. De todos modos y como de costumbre, organizad el contenido como os resulte más cómodo. Y los enlaces son: pinchad aquí, o aquí.
  5. Los SS.SS: principios de actuación, objetivos, tipos o niveles de actuación.
  6. SS.SS. y familia. Competencias de los SS.SS: respecto a la familia.
  7. Servicios de atención a la familia y el menor desarrollados por las entidades locales.
  8. Bibliografía.

Que lo disfruten.

27 mar 2012

UD 4. Actuación y planificación en centros de menores.

Buenas de nuevo, unas novedades de última hora para mantener la emoción. Las novedades son respecto a unas modificaciones en el contenido del trabajo de la UD 4, así como enlaces y órdenes donde está reflejada información sobre diferentes epígrafes del trabajo.

  • Respecto al punto 2, la información la tenéis del módulo Didáctica, luego obviamos el procedimiento normal de búsqueda y nos limitamos a poner la información.
  • El punto 3, referido a los documentos de organización y funcionamiento de un centro residencial para menores, lo facilité yo vía correo electrónico hace días.
  • Añadimos un punto referente al tipo de residencias de menores que se ofertan, así como al perfil de las personas menores que ingresan en una institución de este tipo. Aparece información sobre el perfil de los menores, en el anexo de la Orden 13 de julio de 2005, en la que se aprueba el proyecto Marco. Respecto a la tipología os facilito un enlace
  • Para el punto 8, además de la información expuesta en el aula, aparece información en la Orden del 23 de julio de 2007, que trata sobre el Currículum para centros de menores en Andalucía; y un documento que será mandado por correo electrónico.
  • Para el punto 9, respecto a las funciones del Educador Infantil, aparecen en la Orden 23 de octubre de 2007, que también regula el reglamento Marco.



14 feb 2012

UD 3: Protocolo de actuación en situaciones de maltrato.

Buenas y feliz viernes. A continuación unos enlaces para la elaboración del punto 7. En muchos casos proporcionan información que son útiles para otros epígrafes del trabajo. Tanto concepto de maltrato como los tipos aparecen en casi la totalidad de los documentos, aparecen también tablas con indicadores de maltrato.
Ojeadlos todos con una lectura rápida antes de decidir de cuáles extraer la información, no os ciñáis a los dos primeros enlaces. Por supuesto podéis buscar en otras fuentes.

El protocolo de actuación tiene una serie de fases, que en función del documento que consultéis puede presentar ligeras variaciones. Para que todos los trabajos tengan las mismas fases, estas serán:
  • La detección.
  • La notificación.
  • La valoración y diagnóstico.
  • Actuaciones.
  • Resolución, notificación y seguimiento.


De propina, otras cosillas varias referentes al trabajo.

Como recordatorio, y para que la información sea la misma para todo el alumnado, la nomenclatura en la clasificación de tipos de maltrato quedó de la siguiente manera:

En función de la acción:

  • Maltrato físico.
  • Abandono físico.
  • Maltrato psicológico o emocional.
  • Abandono psicológico o emocional.
  • Abandono total.
  • Explotación laboral o inducción a la mendicidad.
  • Maltrato prenatal.
  • Corrupción.
  • Síndrome de Münchaussen.
  • Abuso sexual.

En función del autor del maltrato:

  • Familiar.
  • Extrafamiliar.
  • Institucional.
  • Social.


Más cosas.

Para ahora mismo y para terminar, también nos faltaba el concepto y tipos de prevención, así como las causas del maltrato.

Aseguraos que las listas de indicadores de maltrato aparezcan indicadores físicos y comportamentales, y que aparezcan reflejados tanto niños/as como personas adultas.

Cuidad la redacción y evitad los corta y pega salvajes. Que se note que se ha consultado en dos fuentes de información, que la información ha sido comparada y sintetizada. Recordad que la redacción y búsqueda-selección-tratamiento de la información se valoran más ahora.


Si ha quedado algo pendiente o surge algo durante la estupenda hora que nos queda este viernes, el lunes habrá una nueva entrada tratando los flecos, para que no os aburráis ni me echéis de menos en carnavales. Si no queda nada pendiente, pues no.

Si tenéis dudas, escribid al correo, preferentemente de lunes a jueves, como muy tarde el viernes por la mañana, ya que durante el puente estaré fuera de cobertura.


Disfrutad los carnavales y no muráis de borrachera.

10 feb 2012

UD 3. El maltrato infantil. Puntos 5 y 6.

Bueno, respecto a los puntos 5 y 6 del trabajo:

  • Concepto de maltrato. Ya vimos la dificultad de establecer una definición fija, debido a la subjetividad inherente al concepto de maltrato. También vimos una serie de factores que se emplean para determinar la gravedad del maltrato. Concepto, factores y niveles de maltrato infantil, con la propina de una definición propia, deben reflejarse aquí.
  • Tipos de maltrato, así como la definición de cada uno. El último día vimos diferentes tipos de maltrato, consensuaremos una tipología en el aula para que todo el alumnado tenga los mismos tipos y no se preste a confusión.
  • Causas del maltrato infantil. Motivos que aumentan la probabilidad de maltrato.
  • Pevención: concepto de definición y tipos.
  • Detección de casos de maltrato: indicadores. Existen gran cantidad de páginas en las que aparecen indicadores de maltrato infantil, estos indicadores entán clasificados de varias maneras. En ciertas fuentes se muestra una lista de indicadores que pueden presentar los niños/as en caso de maltrato; en otros casos esos indicadores se hacen extensivos a las conductas de los padres; en otras fuentes aparecen indicadores físicos, psicológicos o sociales en niños/as o en sus educadores en función del tipo de maltrato sufrido. Las dos últimas modalidades son las más interesantes al dar una visión más detallada y amplia. No se pretende que el punto sea una lista interminable de indicadores, pero si que estén reflejados de un modo completo.

Hala.

23 ene 2012

UD 3: El intercambio de información entre educadores y familia.

Bueno. Ahora una actividad de búsqueda de una serie de aspectos del segundo punto. A realizar de modo individual , por parejas, trios o cualquier otra combinación que se os ocurra, pero con el ruido inherente a una actividad de este tipo, no con el gallinero que formais habitualmente.
Bueno, familia y centro educativo comparten la responsabilidad en el cuidado y educación de niños y niñas, por lo que una relación fluida entre ambos es muy importante. La información entre educadores y padres y madres, puede intercambiarse a través de diversos canales:
  • Comunicación diaria: intercambio verbal cotidiano, tablón de anuncios, cuadernos informativos de ida y vuelta (Buscar ejemplos y colocarlos como anexo).


  • Comunicación periódica: cartas, correo electrónico, el informe (buscar ejemplos y añadir como anexo), las entrevistas y las reuniones. Respecto a las dos últimas señalar aspectos que se deben tener en cuenta en su preparación, organización y desarrollo.
Como de costumbre, dos fuentes de información, sacando ideas principales y etc., etc. La puesta en común, en función del ritmo.
Aquellas personas que terminen, pueden comenzar a trabajar la información de los dos primeros puntos.


Ya teníais que haber terminado.